Cruzadas, Navidad y la lucha contra la tuberculosis: Historia de la Cruz de Lorena.

José Daniel Sánchez
2 min readApr 27, 2024
Photo by eberhard 🖐 grossgasteiger on Unsplash

La emblemática cruz ha sido un símbolo trascendental en la lucha contra la tuberculosis, entrelazando su historia con los orígenes y evolución de la Asociación Americana del Pulmón, antaño conocida como la Asociación Nacional contra la Tuberculosis. Esta narrativa no solo refleja una insignia de resistencia médica, sino también una cruzada simbólica y literal para combatir una enfermedad devastadora.

Los orígenes de esta simbología datan de inicios del siglo XX, específicamente del año 1902, cuando el médico parisino Gilbert Sersiron propuso utilizar la Cruz de Lorena como estandarte en la lucha antituberculosa. Este símbolo, con dos barras horizontales sobre una vertical, no fue una elección fortuita. Originalmente presente en el escudo de armas de Godofredo de Bouillón, duque de Baja Lorena y líder de la primera cruzada, la cruz representaba nobleza y liderazgo, cualidades que Sersiron consideró idóneas para encarnar la batalla contra tan detestable enfermedad.

El uso de este emblema se consolidó en 1907 con la creación de los Sellos de Navidad por Emily Bissell, voluntaria de la Cruz Roja. Esta iniciativa recaudaba fondos para la lucha antituberculosa mediante la venta de estampillas navideñas. La adopción de la Cruz de Lorena no solo simbolizaba el combate médico, sino que evocaba un llamado a la acción comunitaria y la solidaridad, resonando como una cruzada moderna contra la dolencia.

En 1919, la Asociación Nacional contra la Tuberculosis (posteriormente renombrada como Asociación Americana del Pulmón) adoptó oficialmente la Cruz de Lorena como emblema. Este acto trascendió la mera elección simbólica, representando un estandarte bajo el cual se unificarían esfuerzos nacionales en educación, prevención y tratamiento de la tuberculosis.

Más allá de Estados Unidos, la Cruz de Lorena se convirtió en un ícono global, adoptada por diversas organizaciones antituberculosas en diferentes naciones. Este símbolo trascendió fronteras y culturas, convirtiéndose en un emblema universal de la lucha contra las enfermedades pulmonares.

La relevancia de este símbolo perduró a lo largo del tiempo, adaptándose a los cambios organizacionales y enfoques en la batalla contra las dolencias respiratorias. Aunque inicialmente denotaba la lucha específica contra la tuberculosis, su significado se amplió para abarcar todas las enfermedades pulmonares, reflejando el amplio mandato de la Asociación Americana del Pulmón.

En retrospectiva, la Cruz de Lorena no solo simbolizó la lucha contra una enfermedad, sino que encarnó la esperanza y la unidad. Representó la determinación de la sociedad por enfrentar y superar desafíos de salud pública a través de la colaboración, la investigación y la educación. Así, la cruz trascendió su condición de símbolo médico para transformarse en un estandarte de resistencia y progreso en la salud global.

En Ecuador, esta cruz se halla dentro del emblema del antiguo Hospital San Juan de Dios y en la actualidad del Hospital Pablo Arturo Suárez de la ciudad de Quito.

--

--

José Daniel Sánchez

Docente universitario de microbiología y enfermedades infecciosas, un apasionado en transmitir historias que ayuden a comprender a los microorganismos.